Investigación sobre la violencia de género contra las trabajadoras del hogar en España

Equipo transfronterizo lanza la primera encuesta sobre violencia de género contra trabajadoras del hogar irregulares. Así puedes participar.

¿Cuál es la realidad de las trabajadoras del hogar irregulares en España? ¿Qué tan extendida está la violencia de género contra estas personas? Mediante una encuesta de cientos de personas y en colaboración estrecha con los sindicatos y colectivos, buscamos identificar los huecos en las protecciones legales que dejan a las trabajadoras irregulares en situación de vulnerabilidad, y abogar por reformas políticas que garanticen una mejor protección.

Introducción

Nadie debería ser víctima de actos ilegales simplemente por no tener papeles, pero esta sigue siendo la realidad para muchas trabajadoras del hogar irregulares. Al vivir y trabajar bajo el mismo techo que su agresor, sus experiencias de violencia de género (VG) suelen pasar desapercibidas y no reciben la atención necesaria.

De los 18 millones de trabajadoras del hogar en la UE, el 70% se encuentra en situación irregular. En España, el 96% de las trabajadoras del hogar son mujeres y el 45% son migrantes, muchas de las cuales enfrentan violencia tanto racializada como de género. Cuando las víctimas deciden hablar, lo hacen asumiendo un gran riesgo. Y obtener apoyo legal o psicológico tras sufrir VG es difícil, si no imposible.

Junto con nuestra amplia red de sindicatos locales, trabajadores sociales, colectivos y grupos de expertos, nuestro equipo está preparando una investigación sin precedentes sobre este problema. Al combinar testimonios de trabajadoras con una encuesta cuidadosamente elaborada, buscamos realizar la investigación más amplia hasta la fecha sobre los abusos de género que enfrentan tanto las trabajadoras migrantes regulares como irregulares del hogar.

Contexto en la Unión Europea

El trabajo doméstico no declarado ocupa el tercer lugar entre los sectores más afectados por el empleo irregular en la UE.

España tiene el mayor número de trabajadoras del hogar en la UE, que viven principalmente en Madrid y Barcelona. Muchas residen en las casas de sus empleadores (internas), lo que las hace especialmente vulnerables. Aunque el gobierno español ha introducido nuevas leyes laborales progresistas, estas medidas no han sido suficientes para brindar una protección adecuada a muchas trabajadoras del hogar, que siguen enfrentando violaciones sistemáticas tanto de sus derechos laborales como humanos.

Fines y objetivos de nuestra investigación

Un estudio sobre trabajadoras del hogar migrantes con contrato en el País Vasco reveló que el 22% había sufrido acoso sexual. Un estudio similar realizado en Madrid y Barcelona arrojó resultados parecidos. Sin embargo, estos estudios se centran únicamente en trabajadoras del hogar regulares con contrato, dejando a las trabajadoras irregulares prácticamente invisibles en los datos.

Esta falta de información no solo es alarmante; es mortal. Permite que la explotación continúe sin control, incluyendo casos de violencia de género (VG) que no se registran ni se atienden, vacíos que nuestro equipo está decidido a sacar a la luz. Investigar la magnitud de la VG contra trabajadoras del hogar sin contrato será un reto, pero es absolutamente esencial.

Estamos convencidas de que los datos y testimonios que recojamos impulsarán un cambio significativo. No solo sacaremos a la luz abusos ocultos, también presionaremos por acciones concretas a nivel local, nacional y europeo para proteger a estas trabajadoras y defender sus derechos.

Sobre el equipo de investigación

Somos Leah Pattem, Deniz Hazar, Sofía Turati y Daphne Tolis, un equipo de periodistas de investigación que está estudiando las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar en España, Italia y Grecia, con un especial enfoque en la violencia de género. Contamos con el apoyo de la institución internacional de periodismo IJ4EU.

La Encuesta

Esta encuesta está dirigida a cualquier persona que actualmente trabaje como trabajadora del hogar (sin importar su estatus migratorio) o que haya trabajado como trabajadora del hogar en los últimos 10 años.

Tomará 5-10 minutos de tu tiempo. Tus respuestas son completamente anónimas y solo serán visibles para los miembros de nuestro equipo. La participación es voluntaria y puedes omitir preguntas o detenerte en cualquier momento.

Si tu o alguien que conoces quiere participar en nuestra encuesta, puedes encontrar las versiones en línea a continuación, o también puedes descargar una versión en PDF abajo y enviarla a leahpattem@gmail.com.

Encuesta en español:

👉 Haz clic aquí para acceder a la versión online de Google Forms.

Descargar la versión PDF abajo:

Encuesta en inglés:

👉 Haz clic aquí para acceder a la versión online de Google Forms.

Descargar la versión PDF abajo:

Apoyo

Si has experimentado cualquier forma de violencia doméstica en el trabajo y quieres recibir apoyo, llama a:

  • 016 para asesoramiento sobre violencia de género (gratuito, no deja rastro), disponible en todas las regiones de España.
  • 900 814 815 para asesoramiento legal del Colegio de Abogados en todas las regiones de España.