Se acaba el tiempo para derogar la polémica “Ley Mordaza” de 2015

Una calurosa noche de verano de 2015, manifestantes se reunieron frente al Congreso, sentados en silencio con las piernas cruzadas en el pavimento con mordazas azules que les cubrían la boca y las manos a las espaldas. El momento fue clave, manifestándose hasta que el reloj marcó la medianoche del miércoles 1 de julio, día en que sus acciones de repente se volvieron ilegales.

De un minuto a otro, entró en vigor la Ley de Seguridad Ciudadana, o la Ley Mordaza, como se la ha denominado popularmente. La policía tiene a partir de la entrada en vigor de esta ley la capacidad de disolver manifestaciones sin reparo y, desde entonces, miles de españoles han sido multados millones de euros por acciones que antes no eran ilegales.

Fue el PP, el partido político de derechas en el gobierno en 2015, quien elaboró y aprobó esta ley para reprimir un aumento del activismo en contra de la austeridad, durante el cual nació el partido de izquierdas Podemos. Hasta ese momento, las protestas en Madrid eran diarias y la policía parecía estar perdiendo el control.

A continuación, se muestran algunos ejemplos de algunos de los aspectos más represivos de la ley “mordaza”:

PROTESTAS

Cualquier individuo, asociación u organización que organice o participe en “protestas no autorizadas” puede ser multado con multas de hasta 30.000 € y 600.000 € en el supuesto de que las protestas tengan lugar cerca de instituciones gubernamentales. El uso de redes sociales para llamar a la gente a protestar también puede resultar en una multa en virtud de la Ley “Mordaza”, una medida que no se controla de forma constante, lo que hace que las personas se relajen y acaben siendo más vulnerables a las multas.

Las manifestaciones de carácter urgente pueden autorizarse hasta con un mínimo de 24 horas de antelación. Puede encontrar información sobre cómo autorizar una protesta aquí.

FOTOGRAFIAR A LA POLICÍA

Otro aspecto profundamente preocupante de esta ley es la toma y el uso de fotografías no autorizadas a la policía. En una reforma reciente de la Ley “Mordaza”, ahora se permite tomar fotografías de la policía, pero su uso aún puede ser cuestionado y sancionado.

La policía puede incautar la cámara o el teléfono móvil de un ciudadano e incluso de un periodista si hay indicios de que las fotografías pueden utilizarse para cuestionar las acciones de la policía o poner en peligro la seguridad de los agentes policiales o de sus familias.

DESAHUCIOS

Esta ley opresiva también restringe a los activistas cuando intentan frenar los desalojos, lo que hace que los hace mucho más conflictivos. En los últimos diez años, desde el inicio de la crisis financiera, más de 1.2 millones de personas en España han sido desahuciadas, facilitado bajo el amparo de la Ley Mordaza.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Todo lo que se considere irrespetuoso con la policía, el Rey o la Iglesia Católica puede resultar en una multa o incluso una sentencia de prisión. Un humorista terminó en los tribunales por sonarse la nariz con la bandera española durante un programa televisivo y tres mujeres fueron acusadas de blasfemia después de exhibir una vulva gigante mientras simulaban una procesión religiosa. Muchos también afirman que les ha resultado difícil denunciar los delitos de odio contra la policía, lo que no puedo analizar debido a la Ley Mordaza.

LIBERTAD DE PRENSA

¿Qué puedo cubrir? ¿Qué puedo fotografiar? ¿Qué verdades puedo contar? ¿Cómo desafío a las autoridades sin cruzar la línea borrosa? Estas son las preguntas que los periodistas deben hacerse constantemente, y acaban causando que muchas historias no se publiquen.

CONFINAMIENTO

La Ley “Mordaza” se utilizó a un nivel sin precedentes durante el confinamiento en España para multar a quienes rompieron la cuarentena (se emitieron más de 600.000 sanciones).

Todo esto ocurre mientras que el nuevo gobierno de coalición progresista tilda como prioridad la derogación de la ley.

NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN TIEMPO

Se nos está acabando el tiempo para derogar esta ley pues el único gobierno dispuesto a hacerlo es el actual. Con un país profundamente dividido sobre cómo se ha manejado la pandemia de la Covid-19, una nueva convocatoria electoral parece probable, dando lugar a la posibilidad de que el partido autor de la Ley Mordaza recupere el poder.

Convirtamos la energía que el movimiento mundial BLM ha creado para denunciar problemas locales de racismo sistémico. La derogación de la Ley Mordaza nos daría la libertad de revisar la discriminación institucional en España, así como las incidencias de violencia policial actuales y pasadas, y así poder defender, sin miedo, a los miembros de nuestra sociedad que la han sufrido.

  • Hashtags contra la ley de la mordaza: #StopLeyAbusosPoliciales #StopLeyMordaza
  • Hashtags contra los desalojos: #StopDesahucios
  • Hashtags para los derechos de los migrantes: #RegularizacionYa #papersforall

More Reading

Post navigation

Leave a Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.