Let's talk

Mame Mbaye, su muerte disputada y su legado anti-racismo: una explicación

16 March 2021

Autora: Leah Pattem. Traducción castellana: Niabi Kapoor

(English version)

Mame Mbaye era un migrante que llegó a Madrid en el 2006. El 16 de marzo de hace tres años, murió. Existen dos versiones muy distintas de lo ocurrido: una de la policía y la otra de sus amigos. La versión policial se mantiene pero los 12 años previos a su muerte coinciden más con el relato de sus amigos: lo que mató a Mame Mbaye fue el racismo institucional. 

Mame Mbaye partió desde la ciudad de San Luis de su país natal Senegal hacia las costas de las Islas Canarias en un barco con 93 personas más, incluyendo menores de edad. Llegó a Santa Cruz, Tenerife el 29 de mayo del 2006 tras una semana de viaje.

Durante sus 12 años en Madrid, Mame trabajó “ilegalmente” como vendedor ambulante (mantero) y como cocinero en el restaurante de un amigo. Estaba ganando suficiente dinero para alquilar un piso en Calle del Oso. Fue allí donde murió, justo por su puerta. La causa de muerte: paro cardíaco. Tenía solo 35 años.

Mame vivió en Madrid condenado a la exclusión social. La Ley de Extranjería exige haber estado en el país, indocumentado, durante tres años antes de poder empezar los trámites de regularización. El requisito de tener un contrato indefinido hace el proceso casi imposible. 

Indocumentado, un migrante no tiene derecho a atención médica – solo en caso de urgencias – dejando muchos con condiciones no diagnosticadas como la enfermedad cardiaca que provocó la muerte de Mame. La asociación Regularización Ya está luchando para cambiar esto con el mensaje contundente de que el racismo institucional junto con la ley de inmigración puede acabar con las vidas. 

“Este fue el resultado de una persecución policial, una de las tantas que sufrimos a diario como manteros. Este hecho no es un caso aislado, sino una consecuencia de una violación sistemática de los derechos humanos”, explican los amigos de Mame Mbaye.

UNA MUERTE: DOS VERSIONES

Los informes policiales narran que la policía encontraron a Mame Mbaye tirado en el suelo fuera de su casa y trataron de resucitar pero varios transeúntes, así como los amigos de Mame, afirman que los oficiales lo habían perseguido Mame desde Sol, provocando que sufriera un infarto mientras él repetía:

No puedo más”

A causa de la Ley Mordaza, la prensa y los ciudadanos individuales no pueden desafiar públicamente la versión policial. Pero el Sindicato de Manteros está haciendo todo lo posible para desafiar esto:

Tres años después seguimos esperando que se aclare la muerte de nuestro colega. La sociedad que te dio la espalda mientras vivías no ha hecho ningún esfuerzo para investigar la causa de tu muerte. Al contrario, han seguido persiguiendo, criminalizando y tratando de silenciar a quienes hemos denunciado.

A diferencia de George Floyd, nadie filmó a Mame Mbaye en sus momentos finales, por lo que nunca sabremos realmente los detalles que rodearon su muerte. Sin embargo, algo que sí sabemos es que la policía en España tiene el poder y habitualmente la última palabra. La versión de los amigos de Mame, sin embargo, es la que muchos eligen creer y es esta versión la que desató los disturbios de Lavapiés.

Con el cuerpo de Mame todavía en el suelo frente a su casa en la calle de Oso, un centenar o más de migrantes se reunieron rápidamente y crearon un bloqueo humano a ambos lados de la calle estrecha, impidiendo que los paramédicos se llevaran el cuerpo de Mame Mbaye. Sus amigos querían respuestas y justicia antes de que la escena del crimen fuera desmantelada y barrida para siempre. Luego marcharon en protesta.

Estuve allí y seguí la línea del frente policial que avanzaba por la calle Mesón de Paredes. Los disturbios ocurrieron al otro lado de las luces azules parpadeantes y los escombros debajo mis pies estaban calientes cuando pase por encima de motocicletas en llamas, cubos derretidos, ladrillos y fragmentos de vidrio. Las calles olían a caucho quemado y parecían una zona de guerra.

En menos de 24 horas, miles se habían reunido en la Plaza de Nelson Mandela y desde ese día, todos los años, el Sindicato de Manteros realiza una vigilia en la misma plaza.

MANTENERSE INFORMADO

Para mantenerse informado sobre las temas locales de #lasvidasnegrasimportan y de migrantes sigue estas plataformas antirracistas: 

Traducción al castellano por Niabi Kapoor. Visita su portafolio aquí, o conecta a través de LinkedIn.

You may also like

Leave a Comment

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

SUBSCRIBE FOR

A FREE COPY OF MY

WEEKEND GUIDE FOR MADRILEÑES!

 

SUBSCRIBE TO THE MNF

NEWSLETTER!